*Fuente: «Guerra civil y violencia política en Burgos (1936-1943)» de Isaac Rilova Pérez
Entre las personas procesadas en los años de la Guerra Civil, merece la mencionar a determinados personajes, vinculados a Burgos por distintas circunstancias, que destacaron por su relevancia en determinados campos como la política, la literatura, la milicia o la música.
Antonio José Martínez Palacios
Antonio José Martínez Palacios
Músico originario de Burgos, compositor de ‘Sinfonía Castellana’, ‘Colección de cantos populares burgaleses’ o ‘Himno de Castilla’. Fue detenido el 6 de agosto de 1936 por un grupo de falangistas y trasladado al penal. Desde la cárcel, escribió a su amigo Matías Martínez Burgos, erudito local y persona influyente. Sin embargo, las intercesiones en su favor no prosperaron, y el 8 de octubre fue puesto en ‘libertad’ junto a otros 23 detenidos. Todos ellos fueron trasladados al monte de Estépar, donde fueron fusilados y enterrados en una fosa común.
Belzunegui, músico de la Catedral de Burgos, gran conocer de la obra del insigne Antonio José, y por el que sentía un profundo aprecio, señalaba que:
“Quizá su actitud de éste con la gente sencilla y de no querer destacar, lo que se reflejaba, por ejemplo, en no dirigir con levita sino con una sencilla chaqueta, le fueron granjeando enemistades y envidias que terminaron en su trágica muerte. Su fusilamiento fue un error, como tantos otros en aquella época”.
Expediente de Antonio José Martínez Palacios (1ª parte)
Expediente de Antonio José Martínez Palacios (2ª parte)
Luis García y García Lozano y Tomás Alonso de Armiño
Tomás Alonso de Armiño
Luis García y García Lozano, alcalde de Burgos, y Tomás Alonso de Armiño, director del Instituto de 2ª Enseñanza, fueron objeto de denuncia y sospechosos de adhesión a la rebelión. Ambos fueron recluidos de forma preventiva en la Prisión Central el día 9 de diciembre de 1936. Casi todos los requeridos a declarar coincidían en afirmar que García Lozano nunca había mirado con simpatía los distintos partidos políticos que componían el llamado Frente Popular. En el caso de Alonso de Armiño, representante de la intelectualidad burgalesa, tampoco pudo demostrarse nada en su contra. Finalmente, ambos fueron absueltos, aunque condenados al pago de una multa de 500.000 pesetas, y liberados el 9 de enero de 1937.
Manuel Machado
Manuel Machado
Escritor y poeta, hermano del también poeta Antonio Machado, ingresó en prisión el 29 de septiembre de 1936. Se encontraba en Burgos con su mujer, Eulalia Cáceres, para pasar el día 16 de julio con la hermana de su mujer, monja en Las Esclavas, el día de su cumpleaños, festividad de Nuestra Señora del Carmen. Para ello, viajaron de Madrid a Burgos el 15 de julio, con intención de regresar el día 18. Sin embargo, el matrimonio perdió el tren de vuelta y en Burgos les sorprendió la rebelión militar. Días más tarde, fue detenido, acusado de mostrarse “frío y pesimista con el Alzamiento Nacional” y encarcelado hasta principios del mes de octubre, cuando fue absuelto de los cargos y liberado.
Expediente de Manuel Machado
El General Batet
General Batet
El general Domingo Batet Mestres participó activamente como oficial en la Guerra de Cuba. Trasladado a la península, le tocó resolver el alzamiento anarquista del Alto Llobregat de enero de 1932 y el movimiento independentista catalán del 6 de octubre de 1934, cuyo desenlace le reportó la concesión de la Gran Cruz Laureada de San Fernando y el pase a la Jefatura del Cuarto Militar del presidente de la República. A Burgos fue destinado el día 14 de junio de 1936, a fin de neutralizar la conspiración del general González de Lara, jefe de la principal fuerza burgalesa y de otros generales retirados y diversos mandos de la guarnición.
Sin embargo, el arresto del general González de Lara no impidió que la guarnición burgalesa se sublevara y que Batet fuera detenido e internado en prisión el día 26 de julio, a la edad de 64 años. El 8 de enero de 1937 fue juzgado y la sentencia fue la pena de muerte por traición y rebelión. Fue conducido al campo de Vista Alegre, junto a la carretera de Santander, para ser ejecutado.
Carrasco Formiguera
Carrasco Formiguera
Fue un personaje de gran relevancia política. Desde el lado republicano, realizó gestiones para salvar la vida de varios eclesiásticos durante la Guerra Civil, algo que le granjeó muchas enemistades por parte de la prensa extremista catalana.
Durante la Guerra Civil, la Generalidad de Cataluña lo envió a Bilbao para establecer una delegación similar a la que el País Vasco tenía en Barcelona. El viaje se hizo por Francia a finales de 1936 y en 1937 regresó de vuelta a Barcelona. En Perpiñán se reunió con su familia y salieron el 5 de marzo de 1937 de Bayona hacia Bilbao. El vapor ‘Galdamanes’ en el que viajaban fue apresado por el crucero ‘Canarias’, a la altura de cabo Machichaco. Fue trasladado a la prisión de Burgos, donde ingresó el 9 de marzo. Los esfuerzos del bando republicano por salvar su vida no pudieron impedir que fuera fusilado en abril de 1938.
Luis Labín Besuita
Luis Labín Besuita
Presidente del PSOE burgalés, había sido concejal ya desde la formación del primer equipo municipal republicano que se constituyó el 10 de junio de 1931. Fue también el fundador de la agrupación de Sociedades Obreras de la UGT y presidente del Ateneo Popular Burgalés.
La Guerra Civil le sorprendió en Madrid, donde vivió algún tiempo. Una vez terminada, se entregó voluntariamente a las nuevas autoridades, que lo condenaron en consejo de guerra celebrado en Madrid por el delito de adhesión a la rebelión a la pena de treinta años. Cumplió condena en Madrid y Burgos, siendo posteriormente desterrado a Logroño para el cumplimiento de su libertad condicional, hasta que fue indultado definitivamente.
Sin embargo, su familia se vio fuertemente afectada por la guerra ya que fusilaron a dos de sus hijos, Luciano y Próspero Luis, ambos muy jóvenes.